miércoles, 3 de diciembre de 2008

Espiritu Emprendedor


Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. De todas formas ninguna definición del emprendimiento es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que en general (en sentido empresarial, social, investigativo o cualquier otro) que desea ser innovador, flexible y creativo.



Etimología
A principios del siglo XVI siendo utilizada inicialmente para referirse a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de oportunidades de vida sin saber con certeza que esperar, o también a los hombres relacionados con las expediciones militares. A principios del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término a los constructores de puentes, caminos y los arquitectos. En sentido económico fue definida por primera vez por un escritor francés, Richard Cantillón en 1755 como el proceso de enfrentar la incertidumbre. Así se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y fue ligado más que nada a empresarios innovadores.El emprendimiento es también, una conjunción de valores para lograr los destinos.


Evolución del concepto y definiciones
Hasta principios del siglo XX, no se reconocía en la economía el rol del emprendedor y del riesgo. Tanto Adam Smith como Alfred Marshall no incluyeron el concepto en el análisis económico. Recién a principios de siglo, Joseph Schumpeter reconoció al emprendedor como centro del sistema económico. La ganancia proviene del cambio, escribió, y el cambio es producido por el empresario innovador. Para Schumpeter la innovación era la razón de ser del entrepreneur. A pesar de las definiciones de Schumpeter, todavía existen las dificultades teóricas de compatibilizar las variables socialmente orientadas y las teorías matemáticas que describen con exactitud un modelo.


Contexto actual y desarrollo
En el contexto económico actual la necesidad de innovar, generar riqueza y desarrollar el potencial creativo se empieza a asociar con mayor fuerza por un lado a las pymes y por otro a las empresas asociativas; esto en un contexto de búsqueda de independencia económica y desarrollo humano a través de una economía libre que trascienda la concentración monopólica de grandes empresas estatales y privadas y la centralización administrativa y burocratizante de la que éstas corporaciones pueden adolecer.En "La educación de los emprendedores", Arieu (2003), se menciona que muy probablemente el fuerte énfasis que recibe la difusión y el desarrollo del espíritu emprendedor tenga sus raíces en una multiplicidad de factores entre los cuales es posible mencionar:



  • El reconocimiento de un destacado rol de las pequeñas empresas en la creación de riqueza y trabajo.


  • El notable aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y empresas, con la consecuente deslocación espacial de una importante parte de la actividad económica.


  • Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo asalariado, autoempleo y desocupación.


  • La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos (capital humano) que afectan los procesos de crecimiento y desarrollo económico por ejemplo a partir de procesos de aprendizaje.

Una necesidad que se evidencia para cultivar espíritus emprendedores es modificar profundamente los patrones de enseñanza y los de organización, esto además saber manejar la incertidumbre inicial. Una de las principales preguntas para ir desarrollando un modo de pensar y actuar emprendedor y responsables es:



¿Cómo puedo hacer que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean operacionales?
Para comprender a personas o grupos con características emprendedoras se tiene que descubrir algunas respuestas, primero se debe analizar el comportamiento derivado del espíritu emprendedor. Se debería descartar la noción de que el "espíritu emprendedor" es un rasgo que algunas personas u organizaciones poseen de una manera completa y del cual otras están totalmente desprovistas. Es más realista considerar el espíritu emprendedor en el contexto de un rango de comportamiento.



Emprendedores sociales
También se llama emprendedora a la persona que emprende por igual la creación de otros tipos de organización o instituciones no necesariamente comerciales, por ejemplo cívicas, sociales, o políticas. Esto debido a que el emprendimiento en sí no sólo es característico del mundo de los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del siglo XXI.
Un caso "mixto" es el de los empredimientos o emprededores sociales que buscan generar beneficios económicos a la par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar humano que trascienda lo económico.



En política
El agorismo es una escuela económica anarquista que plantea a los emprendedores como clase social emergente, el emprendetoriado, que en una economía dinámica y libre de trabas (sin monopolios u oligopolios) y en una sociedad voluntaria (sin autoritarismo), debiera suplantar progresiva y casi totalmente tanto a la burguesía como al proletariado. Considerando estas dos clases propias de un orden de economía regulada y de sociedades involuntarias-centralistas, mientras que los emprendedores serían propios de una economía red, de mercado popular y de propietarios radicales.

martes, 2 de diciembre de 2008

Paradigma Docente-Tic's

Todo choque de paradigmas conl leva enfrentamientos, escepticismos, rechazos y conductas defensivas. También es cierto que un paradigma no anula le existencia del otro. Ambos coinciden, incluso después que uno termina por imponerse al otro. Nosotros presumimos que el paradigma de Gutenberg y el Paradigma digital van a coexistir por un buen tiempo. Nuestra propuesta tiene la intención de minimizar ese enfrentamiento, de reducir el escepticismo y las conductas defensivas de ambos lados. Nos proponemos la afirmación positiva de ambos modelos en una integración que fructifique sus cualidades específicas.

Estamos convencidos que los docentes (migrantes digitales) tienen muy poco que ofrecer en operatividad tecnológica a sus alumnos. Los nativos digitales aprenden, exploran y sobrepasan las competencias operativas de todo lo que la tecnología les ofrece. Es un hecho incuestionable. Los maestros, entonces, se repliegan ante esta evidencia y no han hallado la forma de incorporar a su quehacer pedagógico las posibilidades de la tecnología, sobre todo si nos referimos a la red de redes. Las TICs son algo más que los tradicionales "materiales de enseñanza" y no pueden ser comparadas con un rotafolio, láminas o un proyecto de imágenes. Ante este repliegue por parte de los maestros o a esta insuficiente incorporación de las TICs, surge una generación de niños y jóvenes dejados de la mano conductora de la generación adulta. Ellos tienen que aprender, por sí mismos, el sentido que tienen las TICs en sus vidas y en su aprendizaje. Paradójicamente, somos los adultos replegados que los hemos abandonado a su suerte en este paradigma, los que luego criticamos que no le den un sentido "productivo" a estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una de las funciones que ha cumplido la escuela desde siempre es dotar de sentido a la actividad humana ya sea en lo personal como en lo colectivo.

Los docentes consideran que "cumplen" con este sentido cuando les piden monografías basadas en información obtenida en Internet. No es suficiente. Incluso, puede ser contraproducente. El estudiante, en muchas ocasiones, termina haciendo una monografía en diez minutos pues es el tiempo que le demanda ordenar a Google que le consiga la información y luego la sobreponga con otras informaciones hasta organizar una monografía que se hizo "mágicamente" sin pasar por la lectura, la selección, la reflexión y la redacción. Este hecho es una realidad no solo en la escuela básica sino incluso, en parte de la educación superior.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Lo que no es Desarrollo endogeno

  • El Desarrollo Endógeno no es solo una teoría científica.
  • Desde la perspectiva de la acción, el Desarrollo Endógeno no se encuentra circunscrito, exclusivamente, al ámbito del análisis económico.
  • El Desarrollo Endógeno no mantiene una problemática centrada en la utilización eficiente de los medios.
  • El Desarrollo Endógeno no puede ser pensado linealmente, en exclusiva vinculación causa-efecto, como proceso mono-causal y mono-relacional suspendido de las condiciones de temporalidad.
  • El Desarrollo Endógeno no es un proceso sincrónico.
  • El Desarrollo Endógeno no es una ideología circunscrita a una doctrina política particular ni a ningún paradigma político específico.
  • El Desarrollo Endógeno no propone la asunción o exclusión de un modo de producción en particular.
  • El Desarrollo Endógeno no es un proceso que se constituya desde criterios territoriales o institucionales.
  • El Desarrollo Endógeno no pretende la mejoría parcial de las personas.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Los Cambios de Paradigma en Ciencia: Las Crisis y Revoluciones de Thomas Kuhn

En los periodos normales de una ciencia, el científico suele investigar circunscribiendo su actividad en un área bien definida. Esta concierne al paradigma vigente en su ámbito de conocimiento. El paradigma presenta pues con un conjunto de problemas definidos, junto con unos métodos que se consideran adecuados para consguir los objetivos establecidos. Si el experto culpa al paradigma de no haber logrado resolver algún problema, estará expuesto a las mismas acusaciones que el carpintero que culpa a sus instrumentos. Sin embargo, el corpus doctrinal siempre alberga fallos o anomalías que, a la larga, pueden llegar a tener tal gravedad como para generar una seria crisis en el paradigma vigente. De no poderse resolver, este será finalmente rechazado y reemplazado por otro nuevo que no es compatible con el anterior. La mera existencia de problemas irresolutos en un paradigma, no constituye en si misma una crisis. Kuhn reconoce que los paradigmas siempre encontrarán dificultades a lo largo de su andadura. Siempre se presentan anomalías. Solo bajo condiciones especiales estás últimas pueden conducir a una crisis de credibilidad en sus principios, por parte de la comunidad implicada (los que Lakatos alegaría que afectan al núcleo central de la teoría).


Revoluciones Científicas
Se considerará que una anomalía es particularmente grave si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma y resiste cualquier intento de resolverla por parte de los miembros de la comunidad científica normal. También se considera que las anomalías son serias si incumben a alguna demanda o necesidad social apremiante. Este podría ser el caso, por ejemplo, de la actual necesidad de disponer de información edafológica con vistas a resolver ciertos problemas ambientales acuciantes para las sociedades modernas industrializadas, bajo un paradigma claramente agronómico-productivista que no lo proporciona debidamente. Sin embargo, personalmente coincido con Kuhn que nos enfrentamos a problemas conceptuales inherentes al corpus doctrinal de la disciplina, más que a otros de índole metodológica y/o tecnológica. Con ello quiero decir que Thomas da prioridad a las crisis conceptuales frente a las de otra índole. Lógicamente, la severidad de una anomalía también se encuentra relacionada con el tiempo trascurrido desde que se detectó, obligando a parte de la comunidad científica a intentar dar cuenta de ella, es decir a eliminarla. Obviamente, la cantidad de anomalías serias detectadas, es otro factor a tener muy en cuenta en el surgimiento de una crisis.

Cambio de Paradigma y Tecnología
De acuerdo con Kuhn, analizar las características de un período de crisis en la ciencia exige tanto la competencia de un psicólogo como la de un historiador. Cuando se llega a considerar que las anomalías plantean al paradigma serios problemas, comienza un período de "inseguridad profesional profunda". Este es el estado anímico actual de le comunidad de expertos en ciencias del suelo. Tal aseveración puede constatase sin dificultad acudiendo a las declaraciones publicadas por una buena parte de su establishment, como ya analizaremos en otro post.

Con el transcurrir del tiempo, los intentos con vistas a resolver el problema o anomalía, devienen gradualmente más radicales, debilitando progresivamente las reglas conceptuales y metodológicas establecidas por el paradigma. Los científicos normales comienzan a entablar discusiones metafísicas y filosóficas, tratando de defender las innovaciones que individualmente proponen sus colegas. Estas de por sí pueden atesorar rasgos epistémicos que serían considerados sospechosos o rechazables desde el punto de vista ortodoxo que impone un paradigma. Más aún, los científicos comienzan incluso a expresar abiertamente su descontento e intranquilidad con respecto a aquel. Personalmente, no albergo duda alguna que, desde la percepción kuhniana, la edafología se encuentra en una fase de crisis que reclama un nuevo paradigma. Y aunque pudiera sorprender esta ya ha sido esbozado recientemente. Otra cosa bien distinta será si es el finalmente abrazado por todo el colectivo o habrá que esperar a una nueva proposición.

Una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado hasta el punto de que sus defensores pierden su confianza en él, llega el momento de la revolución. La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un paradigma rival. El nuevo paradigma, o un indicio suficiente como para permitir una posterior articulación, surge de repente, a veces en medio de la noche, en el pensamiento de un hombre profundamente inmerso en su crisis profesional.


Esquema de un Cambio de Paradigma
Los paradigmas rivales considerarán lícitos o significativos diversos otro tipo de cuestiones que con anterioridad se consideraban triviales,
a la par que se proponen normas de actuación diferentes e incompatibles frente a las defendidas años atrás. El paradigma en el que comienza a trabajarse guiará el modo en que el científico vea un determinado aspecto del mundo. Kuhn mantiene que, en cierto sentido, los defensores de paradigmas rivales "viven en mundos distintos". Este autor vincula el cambio de la adhesión por parte de los investigadores de un paradigma a otro alternativo e incompatible con un «cambio de gestalt» e incluso con una "conversión religiosa".

No existe ningún argumento puramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro y que, por tanto, impulse a cambiarlo racionalmente. Una razón de que no sea posible tal demostración estriba en el hecho de que en el juicio de un científico sobre los méritos de una teoría científica intervienen muchos factores. La decisión del investigador dependerá de la prioridad que dé a cada uno de ellos. Los factores incluirán cosas tales como la simplicidad, la conexión con alguna necesidad social urgente, la capacidad de resolver algún determinado tipo de problema, etc.

Una segunda razón de que no exista una demostración lógicamente convincente de la superioridad de un paradigma sobre otro surge del hecho de que los partidarios de los paradigmas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas, principios metafísicos, etc. Juzgando por sus propias normas, el paradigma A podrá ser considerado superior al paradigma B, mientras que si se utilizan como premisas las normas del B, el juicio podrá ser diametralmente opuesto. Recordemos que, la conclusión de una argumentación es convincente solamente si se aceptan sus premisas. Los partidarios de paradigmas rivales no aceptarán las premisas de los contrarios y por lo tanto no se dejarán convencer necesariamente por sus argumentos. Por esta razón, Kuhn compara las revoluciones científicas con las revoluciones políticas. Así como las convulsiones políticas pretenden cambiar las instituciones políticas por unos medios que las estas últimas prohíben (y en consecuencia falla el recurso político), también la elección entre paradigmas rivales resulta ser una elección entre modos incompatibles de vida comunitarias y ningún argumento puede ser lógico, ni siquiera probabilísticamente convincente. Empero con ello no queremos decir que los argumentos esgrimidos por los defensores de doctrinas rivales no sean importantes a la hora de tomar decisiones personales o colectivas.

En opinión de Kuhn, la naturaleza de los factores y circunstancias relevantes con vistas a que los científicos cambien de paradigma es algo que debe descubrir la investigación psicológica y sociológica. Así pues, se presentan diversas razones vinculadas entre sí que generan la imposibilidad de encontrar argumentaciones lógicas que fuercen a un individuo o una comunidad al abandono de un paradigma y reconversión a otro. No hay un criterio único e inequívoco por el que un científico pueda juzgar el mérito o porvenir de un paradigma. Adicionalmente, como hemos mentado, los defensores de los programas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas, e incluso verán el mundo de distinta manera y lo describirán con un lenguaje diferente. El propósito de los argumentos y discusiones entre defensores de paradigmas rivales debe ser persuadir y no coaccionar. Hablamos pues de la polémica aseveración de Kuhn de que los paradigmas rivales son "inconmensurables". Se trata de una de las proposiciones de Kuhn que más polémicas despertó entre sus colegas.


Cambios de Paradigma = cambios

PARADIGMA

DESEO sus comentarios, del video.

Características del Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.


A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.

Desarrolo Endogeno

Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.